Romanticismo
Durante varios de estos días en clase, hemos estado viendo el Romanticismo. Este dominó la primera mitad del siglo XIX, la visión del mundo romántica se caracteriza por la defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y, sobre todo, artístico. El romántico vive según sus normas, fuera de las convenciones y se considera marcado por un destino ineludible. Se exaltan el yo y los sentimientos apasionados, por lo que predominan el subjetivismo y el idealismo.
Este movimiento rechaza la realidad existente, rompe con el mundo cotidiano y propone la evasión al pasado legendario o a parajes imaginarios. Además, debido a la aparición del nacionalismo, se recuperan las tradiciones folclóricas y populares con el fin de reivindicar la identidad de cada nación.
Los temas suelen ser los sentimientos apasionados, el fracaso vital y la naturaleza, podemos ver paisajes propios del Romanticismo y escenarios misteriosos con personajes solitarios.

En el Romanticismo hemos leído muchas obras de varios autores, como las leyendas de Bécquer, Don Juan Tenorio de José Zorrilla, del cual hicimos un examen del libro; algunos artículos de Larra y algua obra de José de Espronceda, principalmente. Estas lecturas había que leerlas porque eran las que posteriormente aparecerían en el examen. Además cuando el profesor explico a Larra, tuvimos que hacer un artículo criticando algún aspecto de la sociedad actual, como los de Larra.


Para mí, la literatura puede resultar en ocasiones, un poco aburrida, pero algunas de las historias que hemos leído sí que me han gustado. Leer estas leyendas y textos nos puede valer para conocer nuestra literatura antigua, ampliar nuestra cultura general y aprender más sobre la historia de la literatura española. Estudiar cada autor y su estilo nos sirve para conocer qué clase de obras escribían, su estilo, sus particularidades y finalmente aprenderemos a distinguir el autor de cada obra al leerla; esto nos puede ser muy útil en nuestro futuro y en especial si tu futuro está relacionado con la literatura.
Comentarios
Publicar un comentario