Entradas

Sintáxis

Imagen
Hoy en clase Miguel Ángel nos ha dado la notícia de que hoy empezábamos con el análisis sintáctico de oraciones. Aprender a analizar todos los tipos de frases llevará varias clases. Para aprender a analizar oraciones, lo que hacemos principalmente es analizar oraciones continuamente, en clase y también en casa, actualmente estamos acabando con las oraciones simples, y vamos a pasar a las coordinadas , las cuales nunca las hemos dado, estas son en realidad dos oraciones simples unidas por un nexo . Este es un enlace a la teoria que utilizamos en las oraciones y de los ejercicios para practicar: https://drive.google.com/drive/folders/1wHSum7XTjHSWfh08EIFEp6iS7o7ZJVsK Estas son algunas de las frases que ya hemos analizado: En mi opinión, la sintaxis nos sirve para tener algo de cultura general, y para poder seguir avanzando en el análisis sintáctico en bachillerato, ya que ahí analizaremos oraciones mucho más complejas. En nuestro futuro, hay unos pocos trabajos d...

Naturalismo y Realismo

Imagen
En el siglo xix nacen en Francia el realismo y el naturalismo, dos movimientos artísticos que prescinden del idealismo, el subjetivismo y el sentimentalismo románticos, y los sustituyen por una visión del mundo basada en la observación y el análisis detallado de la realidad. Hoy en clase hemos empezado con el punto 3 de la literatura: el Naturalismo y el Realismo. Ambas corrientes tienen unas características propias que hemos ido dando estos días. Las actividades principales que hemos hecho se basan en la lectura de diferentes obras. Leímos alguna obra de Emilia Pardo Bazán y alguna de Clarín, también vimos algunas paginas de La Regenta, pero principalmente leímos 3 obras de Blasco Ibañéz: Dimoni, el Femater y El Ogro. El día siguiente hicimos una actividad y nos juntamos por grupos según las obras que nos habíamos leído, para después responder a unas preguntas: Tras responder a estas, compartimos la respuesta con el resto de la clase. Para mí, esta actividad estuvo bien, y...

Liberalismo vs Nacionalismo

Imagen
Para entrar al Romanticismo, debemos conocer qué dos corrientes dominaban esta época, ya que había algunos autores que defendían el liberalismo y otros el nacionalismo, esto es lo que hemos estado explicando en clase pero más extendido. Definiciones: El liberalismo La doctrina política del liberalismo defiende la  libertad individual , la  igualdad ante la ley  y la  soberanía nacional , y aboga por una organización política basada en el parlamentarismo. El nacionalismo Como doctrina política, el nacionalismo se extiende por Europa a finales del siglo xviii  y pronto adquiere una doble significación: un  nacionalismo liberal  de corte democrático que considera la nacionalidad un acto voluntario del individuo e inspirará muchas de las revoluciones del siglo  XIX ; y un  nacionalismo conservador  que define las naciones a partir de unos rasgos ancestrales, como la historia común, la lengua, la etnia o el folclore. En este ...

Romanticismo

Imagen
Durante varios de estos días en clase, hemos estado viendo el Romanticismo. Este dominó la primera mitad del siglo XIX, la visión del mundo romántica se caracteriza por la defensa de la plena libertad individual en los ámbitos político, moral y, sobre todo, artístico. El romántico vive según sus normas, fuera de las convenciones y se considera marcado por un destino ineludible. Se exaltan el yo y los sentimientos apasionados, por lo que predominan el subjetivismo y el idealismo. Este movimiento rechaza la realidad existente, rompe con el mundo cotidiano y propone la evasión al pasado legendario o a parajes imaginarios. Además, debido a la aparición del nacionalismo, se recuperan las tradiciones folclóricas y populares con el fin de reivindicar la identidad de cada nación. Los temas suelen ser los sentimientos apasionados, el fracaso vital y la naturaleza, podemos ver paisajes propios del Romanticismo y escenarios misteriosos con personajes solitarios.    En el...

La comunicación oral y escrita

Imagen
Para empezar con este punto, es importante conocer la teoría: La comunicación oral espontánea: la conversación Estas son las principales características del lenguaje conversacional: Para aprender a hablar en público hicimos unas exposiciones orales sobre temas que afectasen a la sociedad actual, previamente ya habíamos visto alguna charla de gente para saber cómo hacerlo, pero en esta no podíamos utilizar apoyo visual. Mi grupo y yo elegimos como tema "la adicción a las pantallas en los niños pequeños" e hicimos nuestra exposición en clase el último día. En mi opinión estas exposiciones nos son muy útiles para nuestro futuro ya que nos enseñan a hablar en público y sin una presentación visual que es a lo que estamos acostumbrados.

Thinglink

En las últimas dos clases de lengua hemos estado haciendo unas actividades a través de una aplicación llamada Thinglink, en la cual el profesor hizo una tabla con las distintas inteligencias, y teníamos que hacer, como mínimo, una actividad de cada inteligencia, aunque se podían hacer todas, esto se hacía entre dos clases, aunque también se podía acabar en casa. Esta actividad para mí ha sido algo distintas a otras ya que era algo más creativa y un poco más entretenida. https://www.thinglink.com/scene/633226582231613442

La cohesión - Los recursos de repetición 2 y conectores discursivos

Imagen
Deixis La deixis consiste en el empleo de palabras que  señalan o se refieren a otras ya nombradas  en el texto o  que se van a nombrar  a continuación. Elipsis La elipsis consiste en  suprimir uno o varios elementos del texto  que son conocidos por el receptor o se sobrentienden por el contexto. Conectores discursivos Lo más importante es conocer los tipos: Al igual que en la anterior entrada, debido al frecuente uso de estas referencias y a su gran cantidad, es una de las que más estamos practicando en clase durante varios textos. https://drive.google.com/drive/folders/1IsLCx551GR3f0NsZTQm5enrorb0lCSRM